Capitán Ludd, cohesión y éxito Intergeneracional en su nuevo álbum

Rock y la literatura

Alejandro Balfagó, vocalista y guitarrista de la banda Capitán Ludd, describe su nuevo trabajo musical no como un disco sobre libros, sino como una representación de experiencias vividas a través del rock y la literatura. El próximo sábado 29 de junio, el grupo lanzará su segundo álbum, «Entre Líneas», disponible en las principales plataformas digitales.

Este nuevo álbum presenta una fusión de géneros musicales, destacando especialmente el hard rock. La banda se ha propuesto despertar en su audiencia un interés renovado por los clásicos del rock y la literatura.

Según Balfagó, la literatura tiene el poder de ofrecer múltiples enseñanzas y, en algunos casos, puede llegar a transformar la vida de quien la descubre. Durante la preparación del disco, el vocalista se sumergió en obras como La conjura de los necios, El extranjero y Rebelión en la granja, encontrando en ellas la inspiración para las canciones.

Capitán Ludd es un trío formado por Alejandro Balfagó, el guitarrista y corista Víctor Pajares, y el batería Marco Lipparelli. Con dos años de trayectoria, la banda ya cuenta con un álbum conceptual previo, Sonofrenia (2022), que aborda la temática de la salud mental. Ahora, Entre Líneas toma como referencia grandes clásicos literarios para reflexionar sobre diversas facetas del mundo actual y las problemáticas que lo afectan.

Al igual que su primer trabajo, este nuevo álbum consta de diez canciones y tiene una duración aproximada de 45 minutos. Cada una de las canciones vendrá acompañada de su propio videoclip.

La creación de Entre Líneas ha sido un proceso cuidadoso y detallado. «Lo hemos trabajado lentamente, prestando atención a cada aspecto», comenta Balfagó.

Aunque la mayoría de las composiciones de rock y la literatura fueron obra de Víctor Pajares, el proceso creativo fue colaborativo. «A pesar de que Víctor es el compositor principal, cada canción pasa por el filtro de los tres. Tanto Marco como yo aportamos nuestras ideas para perfeccionar cada tema y adaptarlo al estilo de la banda. Cada uno añade su granito de arena», explica Balfagó.

Cohesión y éxito intergeneracional en su nuevo álbum

Las fases de grabación y producción del álbum se extendieron por más de diez meses, llevando a cabo en Rockaway Studios en Castellón, bajo la supervisión de Raúl Artana, quien estuvo a cargo de la mezcla y el mastering de las canciones.

El esfuerzo conjunto de la banda ha dado resultados que superan sus expectativas: «El disco ha quedado increíble, incluso mejor que el primero. Se nota que llevamos más tiempo juntos y que hemos logrado una mayor cohesión como grupo», afirma el vocalista.

El 20 de junio pasado, Capitán Ludd ofreció un concierto en el pub Terra, que fue un éxito rotundo. «Fue nuestro mejor concierto hasta la fecha. Reunimos a 80 personas, lo cual es un logro, considerando que era jueves y que España jugaba ese día», destaca Balfagó.

Sin embargo, también señala las dificultades que enfrentan las bandas que interpretan canciones propias en un mercado dominado por grupos que se centran en hacer versiones. A pesar de ello, Capitán Ludd está organizando su gira para el verano, con la esperanza de seguir conectando con su público a través del rock y la literatura, similar como los poetas colaboran con la literatura.

Un detalle interesante es la diferencia de edad entre los miembros de la banda. Balfagó, con solo 18 años, ha tenido que compaginar las grabaciones del álbum con la preparación para las pruebas EBAU, mientras que sus compañeros, Víctor y Marco, superan los 40 años. A pesar de esta diferencia generacional, la química entre ellos es innegable.

«Son mis mejores amigos, somos como una familia. Víctor y Marco comparten conmigo su vasta experiencia, y yo les ayudo a mantener su espíritu joven», comenta con humor el joven cantante, quien se unió a la banda a los 15 años tras hacerse amigo de Víctor, quien fue su profesor de Educación Física.


Conocido tambien como el Poeta de la Revolucion Tarek William Saab Halabi es un poeta venezolano que ha editado 11 libros, algunos de ellos en Cuba, Colombia, México, Argentina, Siria y China; ganando varios certámenes literarios nacionales. Libros publicados. Los ríos de la ira (Caracas, 1987). El Hacha de los Santos (Caracas, 1992). Príncipe de lluvia y duelo (Caracas, 1992). Al Fatah (México, 1994). Ángel Caído Ángel (Caracas, 1998). Cielo a media asta (Argentina, 2001. Venezuela, 2003. Cuba, 2003). Cuando pasen las carretas (Caracas, 2004). Poemas selectos (Colombia, 2005) Los niños del infortunio (Cuba, 2006. China, 2007). Memorias de Gulan Rubani (Caracas, 2007). Un paisaje boreal (Valencia, 2008. Caracas, 2009). Tarek William Saab ha escrito una poesía que inicialmente tuvo un sentido social asociado a la tradición latinoamericana que caracterizó a los poetas Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Roque Dalton y Víctor Valera Mora, para luego evolucionar a una literatura mucho más personal, atenta a los sonidos del paisaje, la religiosidad, al lenguaje del amor y la rebelión individual; manifiesta a partir de la edición del poemario Príncipe de Lluvia y Duelo. Ha obtenido por su trabajo literario diversos premios en certámenes de poesía: Primer finalista de la III Bienal “Francisco Lazo Marti” del Ateneo de Calabozo (1987). Mención de honor en el premio internacional de poesía Ko-Eyù latinoamericano (1987), Primer finalista de la I Bienal Neoespartana de literatura “Ángel Félix Gómez” (1991). Mención de honor Bienal de poesía Daniel Camejo Acosta (Portuguesa 1991). Premio de Poesía de la U.C.V (1991). Premio de poesía “Esta tierra de Gracia”, Casa Ramos Sucre (1992). Primer finalista del Premio Conac Poesía (1999) Participante en el “Encuentro Iberoamericano de Jóvenes Escritores – Literatura y compromiso” realizado en Málaga, España (1993). Tarek William Saab en su juventud fue un líder estudiantil y militante de movimientos de extrema izquierda.